La subida de la luz en 2021 ha creado una brecha espeluznante donde la clase media también ha desaparecido. En este afán de superación por parte de los poderes políticos sometiendo al pueblo presuntamente a cambio de puestos futuros en cargos concretos dentro de empresas eléctricas han conseguido dar el campanazo.
¿Crees que la subida de la luz anunciada hace meses, y con aumentos durante el verano, atiende a oferta y demanda? ¿Cuántos/as políticos/as del PP y PSOE han terminado en puesto profesionales dentro de eléctricas? Sorpresa: el número te va a impactar porque será más de lo que piensas, pero hasta dentro de unas semanas no lo vas leer. Estoy en ello y será de gran interés el contenido, prometido.
Mientras haz un repaso por diferentes ejemplos de turnicidades que seguro quienes viven en altas esferas ni se han parado a meditar las consecuencias de tan deleznables aumentos económicos en facturas…
BSO para «Subida de la luz encendiendo la pobreza energética»
«La Hoguera» de los asturianos MALA REPUTACIÓN por el contenido de la letra y las instrumentaciones ligadas al rock contemporáneo que tan bien ejecuta la banda.
Sin duda, cada vez que escucho la palabra «oscuridad» en la canción me dan ganas de sumirme en ella apagando la luz para encender la protesta…
Te invito a dar al play ahora y leer el contenido de este post, o bien leer y escuchar al final. Elige la fórmula que mejor te convenga, pero no dejes de disfrutar de este tema:
Qué implica este incremento de la factura eléctrica
Desde luego la subida de la luz ha generado una brecha social importante que ha terminado de rematar a una gran parte de la población.
Así que si ya estaba encima de la mesa de los problemas económicos desde hace años el de la pobreza energética, con este golpe de gracia han tocado y hundido a infinidad de familias que con esfuerzo sobrehumano lograban llegar a fin de mes sin deudas y no entraban por poco en el grupo de quienes no podían permitirse la electricidad. Pero se acabó.
Desde luego la discriminación horaria para abaratar el uso eléctrico es solo un punto de consuelo engañando con marketing barato a afectados/as -que somos todas/os-, aludiendo a que se notará en el pago de las facturas ese esfuerzo atado al uso en horas más baratas.
Pero la realidad es que ahora muchas familias no tienen para pagar el consumo milimétrico que hacían hasta finales de mayo 2021 para poder cocinar incluso respetando esas franjas poco compatibles con los horarios laborales normales, y el problema solo va a ir a peor en cuanto el frío llame a nuestras casas…
De todos modos no puedo evitar pensar en casos reales que han salido por los medios de comunicación mostrando una preocupación extrema porque necesitan la electricidad de manera continua como invernaderos, gente del ámbito de la ganadería, y también personas enfermas que necesitan estar conectadas a respiradores o aparatos eléctricos las 24 horas del día… Estas situaciones -y tantas otras- no entienden de discriminación horaria para ahorrar, y desde luego reconocían que hacer frente a los pagos era casi dramático. Si toca elegir entre salud y pagar la factura de la luz queda claro que nadie está mirando por la ciudadanía…
La discriminación horaria para mitigar la subida de la luz
El 1 de junio entró en vigor una subida económica sustanciosa según la franja horaria en la que se produzca el consumo. Según los tramos así pagas, y a continuación van los 3 tipos de horarios que se contemplan para determinar el precio del consumo del kw/h:
- Punta: el más caro, de lunes a viernes de 10h a 14h y de 18h a 22h.
- Llana: el intermedio, de lunes a viernes también pero en este caso de 8h a 10h, de 14h a 18h y de 22h a 00h.
- Valle: es el más barato, de 00h a 8h y fines de semana y festivos.
Una de las soluciones que han lanzado tanto medios de comunicación como algunas/os políticas/os ha sido el de aprovecharse de las tarifas, unido a trucos para ahorrar en la factura de la luz estilo «apaga los pilotos rojos del modo stand by en televisores o de las regletas»…
Bien, según los horarios establecidos quiero exponer varios ejemplos cercanos. Simplemente he analizado perfiles profesionales de amigas/os y familiares, e incluso el mío propio porque poniendo ejemplos es como mejor se comprenden las cosas. Vamos a intentar ahorrar haciendo uso de las discriminaciones horarias…
Aprende a consumir electricidad barata según tu puesto de trabajo
El título de este apartado podría ser en sí otro artículo, me hago cargo, pero quiero hacer un guiño acorde a turnicidades de una persona consumidora con tarifa discriminatoria, que pertenece a un segmento social identificable y que quiera ahorrar en el horario más barato. Vamos a por ello:
- Sector servicios como tiendas, supermercados…: horario de 10h a 16h y otro turno de 16h a 22h -de lunes a sábado- van a tener las madrugadas y el domingo -su único día libre si no es festivo de apertura- para las tareas domésticas como poner lavadoras, pasar la aspiradora, hornear, etc. si quieren controlar el pago de la electricidad en su casa.
- Persona a turnos de lunes a viernes, cada semana rotando:
- Turno de mañana: podrá gozar de poner lavadoras, lavavajillas, pasar aspirador, etc. en el horario de tarifa llana en el tramo de 14h a 18h -a veces salen a las 14h, a veces a las 15h- o ya esperar a fin de semana, festivo o de madrugada entre semana si quiere ahorrar.
- En turno de tarde puede aprovechar de la que llega reventada/o por la noche -salen a las 22h, a veces a las 23h- y dedicarse a los menesteres caseros eléctricos o bien madrugar hasta las 8h entre semana o esperar al fin de semana y festivo. Un chollo.
- Si está de noche gozada: de la que llega a casa tras no haber pegado ojo por trabajar cuando el cuerpo pide dormir tiene un ratito de tarifa barata hasta las 8h -salen a las 6h, a veces a las 7h-. Después puede dormir y levantarse a las 14h para poder aprovechar hasta las 18h entre semana y activar electrodomésticos (lavadora, lavavajillas, aspiradora, etc.) o bien en el fin de semana o festivos en horario intermedio. Todo son ventajas.
Otros ejemplos en turnos de trabajos
- Trabajos de turnos intensivos: aquí se abre un abanico interminable de posibilidades, pero ponte en la piel de alguien trabajando muchas horas seguidas, que desemboca en varios descansos seguidos en los que el sueño está trastocado… Complicado conciliar intentando ahorrar con la subida de la luz.
- Hostelería: sabemos lo precarizado que está el sector, y lo que está sufriendo económicamente por pandemia Covid 19 y restricciones. No tienen horarios fijos, pero echan muchas horas y muchos días de la semana. Intentar ponerme en la piel de cómo gestionan tiempo de descanso me es imposible.
- Autónomos/as: exactamente igual que el caso anterior.
- … Añade aquí cualquier caso que conozcas no contemplado en este texto -que seguro salen muchos más-.
CONCLUSIÓN: imposible ahorrar con la subida de la luz para un amplio porcentaje de la sociedad trabajadora actual.
La subida de la luz con apagón de reivindicaciones
Desde luego está todo pensado para facilitarnos la vida a las personas trabajadoras, que no olvidemos que en un altísimo porcentaje -familias obreras, gran mayoría del país- lo hacen las dos partes del núcleo principal.
Por supuesto el tono irónico marca el arranque de este apartado final en el que quiero lanzar unas cuantas cuestiones que en las sobremesas, en la cotidianidad del día a día en tiendas, terrazas, parques, etc. invaden las conversaciones a falta de que se invadan las calles para reivindicar:
- ¿Por qué no se han convocado manifestaciones desde entidades habituadas a hacerlo?
- ¿Gobierno social permitiendo subidas de este calibre que siendo oposición criticaban?
- ¿Dónde está la indignación de la sociedad, además de en redes sociales y blogs -me incluyo-?
- ¿Llegarán rectificaciones relevantes vísperas de elecciones?
- ¿Ha sido todo una estrategia para inocularnos la idea de que es mejor que el Gobierno regule a través de una empresa pública?
- ¿Por qué hay tramos en los que sí puede intervenir el Gobierno en el precio de la luz pero no lo está haciendo?
- ¿En qué empresa energética acabarán de Consejeras/os algunas personas políticas del equipo actual?
- … Añadir aquí cualquier otra cuestión que se haya tratado a tu alrededor
Finalmente una reflexión: anunciar subidas con buen tiempo, como fue en este caso al inicio del verano, sin duda se trató de algo estratégico porque la atención obviamente estaba puesta en el descanso, vacaciones, fin de curso, etc. y nos ha tenido entretenidas/os todo el verano con las sucesivas subidas de precios para desviar atenciones pero, ¿qué pasará cuando llegue el otoño con las bajadas de temperaturas y necesitemos calefacciones? ¿Cómo se van a pagar esas facturas en las que no se pueden apagar radiadores en horarios caros porque nos moriremos de frío prácticamente de manera literal?
¿Qué piensas sobre la subida de la luz?
Cuéntame, estoy en Facebook, Twitter e Instagram esperando tu feedback.
Compartido el fideo de opinión la sopa sabe mejor 😉 Sigue las publicaciones, contenido nuevo cada semana: espero tu visita.
Buenísima reflexión. No lo había podido leer todavía; yo también escribí una columna que habla sobre esto hace poco, ya te lo mandaré. Pero, como en muchas cosas, se ve la apatía de la gente permitiendo que nos quiten todo sin luchar por ello. Muy triste. Felicidades por el texto y por el blog, compañera!
Muchísimas gracias por leer, por valorar tan bien el contenido y por ofrecer opinión. Pásame la columna, por favor, que estoy escribiendo otro artículo complementario y será genial enlazarlo con tu trabajo 🙂 Cuanto más se escriba sobre lo que no funciona más fácil es que al menos haya alguien que lea y reflexione. Hay mucho pasotismo, y también mucha frustración – me incluyo en esto último-. Ojalá despertemos del letargo y reaccionemos de manera colectiva. Un fuerte abrazo